México, en riesgo de quedar fuera de acuerdos comerciales

Canadá evalúa intereses comerciales debido a preocupaciones sobre México, inversiones chinas y discrepancias arancelarias en el sector automotriz.

Redacción

11/22/20242 min read

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dejó abierta la posibilidad de excluir a México de un futuro acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos. Durante una conferencia de prensa, Trudeau abordó declaraciones previas del primer ministro de Ontario, Doug Ford, quien señaló que México no aplica las mismas políticas arancelarias sobre vehículos chinos que Canadá y Estados Unidos ya han adoptado.

Ford argumentó que las actuales diferencias en políticas comerciales benefician injustamente a México, lo que pone en riesgo la igualdad de condiciones dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque Trudeau reafirmó su compromiso con el éxito del T-MEC, enfatizó que los intereses canadienses están por encima de cualquier otro acuerdo y señaló que se están evaluando todas las opciones comerciales posibles.

Una de las principales preocupaciones que destacó Trudeau es el creciente interés de empresas chinas en invertir en México, lo cual podría alterar los equilibrios económicos y competitivos en la región de Norteamérica. Este tema, según mencionó, fue abordado directamente con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum durante la reciente cumbre del G20. Canadá ve con cautela estas inversiones, especialmente en sectores estratégicos como el automotriz, que podría ser vulnerable a la competencia desleal.

La postura del gobierno canadiense refleja un análisis más amplio de las dinámicas comerciales en la región. Trudeau también indicó que cualquier decisión futura será tomada en coordinación con Estados Unidos, y se mantendrán diálogos constantes con México para buscar soluciones viables que mantengan la cooperación económica trilateral.

Sin embargo, las declaraciones han generado incertidumbre sobre la estabilidad del T-MEC y su continuidad en los términos actuales. México, por su parte, no ha respondido oficialmente a estas críticas ni ha emitido comentarios sobre las acusaciones de prácticas comerciales asimétricas o la influencia de capitales chinos.

Analistas señalan que este tipo de tensiones son comunes en tratados comerciales, pero advierten que un debilitamiento del T-MEC podría tener repercusiones económicas significativas en toda la región. Las decisiones tomadas en este contexto definirán la relación entre estos tres países en los próximos años.