La Magistrada Mónica Soto Propone Que el Senado Sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial para Insacular a Candidatos a Jueces y Magistrados
La publicación informa sobre la propuesta de la magistrada Mónica Soto para que el Senado asuma el proceso de insaculación de jueces y magistrados, debido al incumplimiento del Comité de Evaluación del Poder Judicial, con el fin de cumplir con los plazos establecidos para la elección de los nuevos funcionarios.
1/27/20252 min read


Ciudad de México, 27 de enero de 2025.- En un proyecto de resolución presentado la noche de este sábado, la magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Mónica Soto, propuso que el Senado de la República asuma la responsabilidad de realizar el proceso de insaculación para los candidatos a jueces, ministros y magistrados, dado que el Comité de Evaluación del Poder Judicial no ha reanudado sus actividades, a pesar de la orden emitida por la Sala Superior.
Soto planteó que, debido a la falta de tiempo y la imposibilidad de llevar a cabo la fase de entrevistas que permitiría evaluar la idoneidad de los aspirantes a los cargos judiciales, el Senado se encargue de sustituir al comité y realice el proceso de insaculación. Este proceso se llevaría a cabo únicamente en aquellos casos en los que existan más postulantes que plazas disponibles, para que posteriormente los aspirantes seleccionados puedan ser incluidos en las listas que serán remitidas al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para su validación.
La magistrada calificó de "inadmisible" el incumplimiento del Comité de Evaluación, que no ha retomado sus funciones a pesar de la instrucción recibida desde la Sala Superior. Ante esta situación, Soto propuso adoptar la figura de "cumplimiento sustituto", con el objetivo de no perjudicar a los aspirantes que se inscribieron en el proceso de selección y evitar retrasos que puedan afectar el adecuado desarrollo del procedimiento electoral para la elección de los nuevos jueces y magistrados.
El procedimiento selectivo debe concluir a más tardar el 31 de enero de 2025, y las listas resultantes serán enviadas al pleno de la SCJN para su aprobación, un proceso que debe verificarse antes del 6 de febrero. En caso de que la SCJN no apruebe las listas, se considerará que ha operado la "afirmativa ficta", lo que permitirá que el Senado remita las candidaturas al Instituto Nacional Electoral (INE) para continuar con el proceso electivo.
Este proceso, clave para la renovación de las instituciones judiciales del país, se encuentra en un momento crítico, y la propuesta de la magistrada Soto busca garantizar que las vacantes judiciales se cubran en tiempo y forma, sin perjudicar la transparencia y la eficiencia del sistema judicial mexicano.