Feminicidio y violencia de género: ¿Está Movimiento Ciudadano cumpliendo con su compromiso?
Feminicidio y violencia de género en los estados gobernados por Movimiento Ciudadano: Jalisco, Nuevo León y Colima siguen registrando cifras alarmantes sin avances significativos en la lucha contra estos crímenes. La situación sigue siendo grave para las mujeres en estos estados.
3/9/20252 min read


En los estados donde Movimiento Ciudadano (MC) ha consolidado su poder, como Jalisco, Nuevo León y Colima, la violencia de género sigue siendo una preocupación urgente. A pesar de los discursos y las políticas que se presentan, las cifras y los casos recientes muestran una realidad alarmante que sigue afectando a las mujeres.
Jalisco: Un estado con cifras alarmantes
Jalisco, gobernado por Enrique Alfaro desde 2018, continúa siendo uno de los estados más afectados por los feminicidios. Un caso reciente que conmocionó al estado fue el asesinato de Astrid Cruz y su hijo de 16 años en Zapopan en marzo de 2025. Este crimen resalta la vulnerabilidad de las mujeres en Jalisco, donde los feminicidios siguen siendo una constante. Las alertas por violencia de género han sido emitidas en varias ocasiones, pero los esfuerzos para frenar esta problemática no han mostrado avances significativos. Las cifras de feminicidios continúan siendo altas y la justicia para las víctimas sigue siendo un tema pendiente. (El País)
Nuevo León: La violencia sigue en aumento
En Nuevo León, bajo el gobierno de Samuel García, la violencia de género y los feminicidios continúan en niveles alarmantes. A pesar de las promesas de cambio, las mujeres siguen siendo víctimas de violencia en el estado, y las estadísticas no reflejan avances concretos en la disminución de estos crímenes. Las denuncias de abuso y agresiones siguen aumentando, mientras que la percepción de inseguridad sigue presente entre las mujeres en Monterrey y otras partes de Nuevo León.
Colima: Alta tasa de violencia
Colima, gobernado por Indira Vizcaíno, enfrenta una situación igualmente preocupante. En 2024, el estado registró la tasa más alta de asesinatos por cada 100,000 habitantes en México, con 103.10 casos. Aunque no se especifica el porcentaje exacto de feminicidios, la alta tasa de violencia general demuestra que las mujeres en Colima siguen enfrentando serios riesgos en su vida cotidiana. Las políticas públicas implementadas hasta el momento no han logrado frenar la ola de violencia, y las autoridades parecen no abordar la problemática con la urgencia que requiere.
En conclusión: La violencia de género no tiene color político
Aunque los gobiernos de Movimiento Ciudadano han tenido presencia en estos estados, la violencia de género sigue siendo un problema grave. Los feminicidios y las agresiones continúan a la alza, lo que evidencia la falta de avances en las políticas implementadas. El compromiso con las mujeres debe trascender las promesas políticas y convertirse en una acción real para frenar esta ola de violencia.