Esperanza en medio de la precariedad: historias de migrantes varados

Migrantes en la CDMX enfrentan adversidades mientras esperan permisos para cruzar México antes de las políticas migratorias de Trump.

Redacción

12/9/20241 min read

Unos 1,500 migrantes se encuentran varados en un campamento improvisado en Vallejo, Ciudad de México, enfrentando condiciones precarias mientras esperan permisos para continuar su trayecto hacia la frontera con Estados Unidos. La incertidumbre se intensifica ante la inminente toma de posesión de Donald Trump como presidente, quien ha anunciado políticas más severas contra la migración.

El campamento, ubicado junto a las vías del tren, alberga a personas de diversas nacionalidades como Venezuela, Ecuador, Colombia, Haití, Cuba y Honduras. En viviendas de cartón y madera, los migrantes enfrentan frío extremo, escasez de alimentos y riesgos para su salud. Entre los casos reportados, una niña sufrió hipotermia, destacando la vulnerabilidad de quienes habitan este espacio.

Las declaraciones de Trump han generado miedo e incertidumbre, pero muchos migrantes, como Dora Luis Montiel, madre de tres niños, mantienen la esperanza de alcanzar Estados Unidos para buscar mejores oportunidades y tratamiento médico para su hija con discapacidad. Otros, como Ángel Moreno de Colombia, resaltan la necesidad que los llevó a abandonar sus países y agradecen el apoyo recibido de ciudadanos mexicanos.

A pesar de las adversidades, los migrantes siguen buscando maneras de sobrevivir. Algunos, como Edwar de Venezuela, trabajan para obtener ingresos mientras esperan la resolución de sus trámites migratorios. La aplicación CBP One, utilizada para gestionar permisos, es una herramienta clave, pero los retrasos burocráticos dificultan avanzar hacia su objetivo.

El Día Internacional del Migrante, el 18 de diciembre, representa una fecha clave para que las autoridades liberen los permisos que permitirán a estas personas transitar legalmente por el país. Mientras tanto, enfrentan desafíos cotidianos en un entorno que no está diseñado para la vida digna, pero que también refleja actos de solidaridad y resistencia.