El PRI dice lo que pocos quieren que se sepa sobre una de las comisiones más sensibles del país
7/23/20254 min read


El Partido Revolucionario Institucional (PRI), a través de la senadora Mely Romero Celis, ha presentado una iniciativa para transformar la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNB) en un órgano autónomo constitucional, con personalidad jurídica y plena autonomía técnica, operativa y presupuestal. Esta reforma, que plantea modificar los artículos 14 y 21 de la Constitución, busca desvincular a la CNB de la Secretaría de Gobernación para garantizar que sus decisiones se tomen con transparencia y sin influencias políticas, fortaleciendo así la eficacia en la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
Romero Celis ha señalado que esta independencia permitirá a la comisión asignar sus recursos directamente, acelerar los procesos de investigación y rendir cuentas de manera clara y directa a la ciudadanía. Además, considera que la autonomía institucional es indispensable para que las familias de las víctimas tengan confianza en un organismo que, en muchos casos, ha sido percibido como un ente burocrático y sujeto a intereses políticos.
- Contexto político y social: la columna de Carolina Viggiano y la realidad de la CDMX
En este marco, la Secretaria General del PRI, Carolina Viggiano, aporta un análisis clave que vincula la propuesta con el contexto más amplio del abandono y la manipulación política que afecta a la Ciudad de México, principal entidad en la que operan muchas de estas problemáticas.
En su columna titulada “La verdad de la gentrificación en la CDMX: legado del abandono y la manipulación” publicada en El Heraldo de México, Viggiano hace un recorrido histórico y crítico sobre cómo la capital mexicana ha sido moldeada por decisiones gubernamentales que, lejos de favorecer a la población, han privilegiado intereses particulares y han minado la autonomía local.
Recordó que la infraestructura fundamental que sostiene la ciudad —como las once líneas del Metro, las unidades habitacionales emblemáticas, la Central de Abasto, los mercados tradicionales y la red hidráulica— fue edificada bajo gobiernos priistas que, si bien tenían sus retos, apostaron por una visión de modernidad y desarrollo social, transformando a la ciudad y dándole estabilidad.
En contraste, denuncia que la llamada gentrificación no es un fenómeno espontáneo ni inocuo, sino resultado de malas decisiones políticas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador como Jefe de Gobierno, específicamente con la publicación del Bando 2, que restringió el desarrollo inmobiliario en 12 de las 16 alcaldías, afectando el suelo urbano en áreas clave como Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Esta medida, aunque con la intención de proteger suelos de conservación, no fue acompañada de políticas efectivas para garantizar vivienda popular y accesible.
Además, Viggiano critica que se han priorizado obras públicas costosas que han estado marcadas por la corrupción y sobrecostos, como el caso del segundo piso del Periférico —cuyos expedientes permanecen reservados— y la fallida Línea 12 del Metro, que además de corrupción exhibió graves deficiencias técnicas y de mantenimiento.
- Una administración centralista y alejada de las necesidades populares
La columna también subraya que, desde la llegada de Morena al gobierno capitalino, la construcción de vivienda social ha disminuido drásticamente, pasando de 132 mil unidades en 2018 a apenas 42 mil en 2024, y proyectándose solo 17 mil en 2025. En paralelo, Morena ha implementado un modelo centralista que ha debilitado la autonomía de las alcaldías al concentrar la mayoría de las facultades para autorizar proyectos de construcción en el gobierno central, limitando así la supervisión local y la participación ciudadana.
En cuanto a la recaudación fiscal, Viggiano denuncia que el impuesto predial es administrado por el gobierno central, que prevé captar 26 mil millones de pesos en 2025, reforzando un modelo recaudatorio que no se traduce en beneficios directos para la población.
En suma, la secretaria general del PRI plantea que Morena ha convertido a la Ciudad de México en un escenario donde prevalecen la corrupción, la ineficiencia y la imposición de intereses privados por encima del bienestar colectivo, especialmente de quienes habitan las zonas afectadas por la gentrificación y la especulación inmobiliaria.
- La conexión con la autonomía de la Comisión Nacional de Búsqueda
Este análisis del abandono y la manipulación política en la capital del país resulta fundamental para entender la importancia de que organismos como la Comisión Nacional de Búsqueda cuenten con plena autonomía. El PRI considera que, ante un entorno donde la falta de transparencia y la politización son prácticas comunes, la CNB debe funcionar como un órgano independiente, capaz de actuar sin interferencias para garantizar justicia a las víctimas y sus familias.
La transformación de la CNB en un órgano autónomo con presupuesto propio y personalidad jurídica permitirá que sus integrantes se enfoquen exclusivamente en su misión: buscar y localizar a personas desaparecidas sin dilaciones ni condicionamientos políticos. Asimismo, la autonomía facilitará que la comisión se rinda cuentas directamente ante la sociedad, fortaleciendo la confianza y la participación ciudadana.