La Propuesta de Corridas de Toros Sin Sangre: Implicaciones y Futuro

5/26/20252 min read

Introducción a la Regulación de Corridas de Toros Sin Sangre

El pasado 18 de marzo, el congreso de la Ciudad de México aprobó una regulación que introduce las denominadas ‘corridas de toros sin sangre’. Este nuevo formato no solo es un cambio significativo en la cultura taurina local, sino que también podría tener consecuencias a nivel nacional, ya que se pretende extender esta normativa a lo largo y ancho del país. A medida que el debate avanza, es fundamental comprender qué implicaciones traerá esta iniciativa para las ganaderías bravas de México.

Impacto Sobre las Ganaderías de Lidia

La nueva regulación está enfocada en la protección y bienestar animal, por lo que muchas personas y organizaciones han recibido esta noticia como un avance. Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia (ANCTL), Ramiro Alatorre, advirtió que la implementación de corridas de toros sin sangre podría ser devastadora para la industria. Según Alatorre, si se aprueba una reforma a nivel federal, el impacto sobre la ganadería de lidia sería inmediato. Se estima que hasta el 90% de los toros podrían ser enviados al matadero, lo que pone en duda la viabilidad de las 257 ganaderías bravas que existen actualmente en el país.

El Ya Controvertido Futuro de las Corridas en México

De acuerdo a las proyecciones, si se continúan con las corridas de toros sin sangre, se prevé el fin de la crianza de la raza de lidia para el año 2027. Esto no solo significaría la extinción de una tradición centenaria, sino que también afectaría a muchas comunidades que dependen económicamente de esta actividad. Las corridas de toros, aunque controvertidas, han sido, para algunos, una parte esencial de su identidad cultural. La evolución hacia un modelo sin sangre podría generar un vacío en el sector taurino, así como en la economía que gira en torno a este.

Así, la introducción de las corridas de toros sin sangre es un tema complejo que genera reacciones encontradas. Mientras algunos aplauden la iniciativa por su enfoque en la ética y la protección animal, otros ven en esto una amenaza directa a una tradición profundamente arraigada en la cultura mexicana. Observadores y analistas del sector taurino están atentos a cómo se desarrollará este proceso y a qué reformas se implementarán a nivel federal, ya que el futuro de la cría de toros de lidia pende de un hilo.